sábado, 23 de outubro de 2010

Colores - Plural

colores


1. Género. Los nombres de color, cuando se usan como sustantivos, son siempre masculinos: el verde, el amarillo, el rojo, etc. Cuando funcionan como adjetivos, si son de dos terminaciones (blanco, -ca; negro, -gra; rojo, -ja; amarillo, -lla, etc.), se usa la forma masculina o la femenina según sea el género del sustantivo al que modifican: falda roja, pantalón negro. Pero si, para designar matices, el nombre de color se halla a su vez modificado por otro, o por un adjetivo como claro, oscuro o similares, lo normal, de acuerdo con el uso mayoritario, es usar ambos términos en masculino, incluso en referencia a un sustantivo femenino: «Leichtlinii, de gran flor rojo oscuro» (Alonso Plantas [Esp. 1980]); se supone, en estos casos, la elisión del sustantivo masculino color; no obstante, también es posible la concordancia en femenino: «La tierra era marrón clara» (Bolaño Detectives [Chile 1998] 369).


2. Plural. Para el plural, los nombres de color siguen las pautas siguientes:


a) Cuando funcionan como sustantivos, hacen el plural de acuerdo con las reglas generales (→ plural, 1), esto es, los blancos, los rosas, los carmesíes o carmesís, los azules, los marfiles, los grises, etc.: «La piel cremosa y suave, el largo pelo oscuro, el azul desteñido de los tejanos se pierden y se desvanecen absorbidos en los rosas, los malvas, los azules intensos del tapiz» (Tusquets Mar [Esp. 1978]). 


Si, para designar matices, el nombre de color lleva en aposición otro sustantivo, este último permanece invariable: los verdes botella, los grises perla, etc.


b) Cuando funcionan como adjetivos, hay que distinguir entre los nombres que designan únicamente colores, los cuales concuerdan siempre con el sustantivo al que modifican (faldas rojas, pantalones verdes, ojos azules, etc.), y los nombres que designan primariamente una flor, un fruto, una sustancia o un objeto que tienen ese color característico, los cuales pueden usarse en aposición y permanecer invariables en plural (ojos malva, faldas naranja, camisas añil, etc.) o concordar con el sustantivo, con funcionamiento plenamente adjetivo (ojos malvas, faldas naranjas, camisas añiles, etc.). 


Si, para designar matices, un nombre de color se halla a su vez modificado por otro, o por un adjetivo como claro, oscuro o similares, lo normal es mantener ambos elementos invariables en singular, de acuerdo con el uso mayoritario (pantalones verde botella, ojos azul claro,etc.): «Grotescos tanques flotantes que van contaminando las aguas azul turquesa» (Bojorge Aventura [Arg. 1992]); «Ha depositado las bolsas sobre las losetas gris perla de la cocina» (Azúa Diario [Esp. 1987]); «Es un arbusto de lento crecimiento, con hojas verde oscuro» (Marsigno Jardinería [Arg. 1991]).

http://buscon.rae.es/dpdI/
http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=438239

Preposiciones


IDIOMA ESPAÑOL
Las preposiciones.



Las preposiciones.
Punto rojoLas preposiciones son palabras que se emplean en la formación de las oraciones para relacionar las ideas componentes de la misma; de manera que si ellas mismas no tienen un sentido expresivo propio, contribuyen de manera fundamental a darle sentido a la totalidad de la oración al establecer una relación semántica o de sentido.
Por ese motivo, las preposiciones nunca pueden emplearse aisladas en el uso comunicativo del idioma, porque integran las oraciones con una función puramente gramatical. En ese sentido, las preposiciones rigen a otras palabras, y se utilizan ubicándolas por delante de esas palabras a las cuales rigen; lo que origina su denominación como preposiciones.

Clasificación de las preposiciones.
 Las preposiciones se distinguen en dos tipos: las preposiciones separables, que son las más y son palabras independientes; y las inseparables, que se unen a la palabra que califican.
 Las preposiciones separables, en total, son diecinueve:
a
ante
bajo
cabe
con
de
desde
contra
en
entre
hacia
hasta
para
por
según
sin
so
sobre
tras

 Esas preposiciones se clasifican diversos grupos en base al sentido que atribuyen a las expresiones que califican, aunque algunas comprenden más de uno:
  • Preposiciones de lugar — que precisamente asignan contenidos de lugar: a, de, en, entre, hacia, por, tras.
  • Preposiciones de tiempo — que ubican un suceso en el tiempo: a, con, de, desde, en, para, por, sobre.
  • Preposiciones de causa — que dan una vinculación de origen a resultado: de, por.
  • Preposiciones de finalidad — que determinan una finalidad u objetivo: a, para.
  • Preposiciones de compañía — que expresan una asociación de sujetos en cuando a una acción: con
  • Preposiciones de instrumentación — que expresan el medio por el cual se realiza o ha realizado la acción: a, con, de, en.
  • Preposiciones de modo — que indican la forma en que se realiza la acción: a, con, de, en, por.

 Las preposiciones inseparables son:
a
ab
ante
anti
bi
des
di
dis
equi
extra
hiper
in
inter
mono
o
ob
per
amoral
absorber
anteponer
binacional
antihigiénico
desconfiado
difundir
disfuncional
equivalente
extraordinario
hipertrofiado
inmoral
interespacial
monoaural
oponerse
obsecuente
perseguir
peri
poli
pos
pre
pro
re
res
retro
sin
sub
super
trans
tras
ultra
uni
vi
vice
periférico
polifacético
pospospuesto
prenatal
prosecretario
recaída
restablecido
retrógrado
sinsabores
subsecuente
superfino
transoceánico
traspapelado
ultramarino
unilateral
virrey
vicepresidente




Uso de las preposiciones.
 Las preposiciones se utilizan generalmente calificando sustantivos, pero cabe utilizarlas con gerundios de verbos, adjetivos y participios; como así también infinitivos e interjecciones: Llámame en cuanto termines; eso te pasa por distraído; ya terminé depintar.
Hay algunos verbos que necesariamente deben ser acompañados por preposiciones, a causa de su propia significación: Nos veremos por la noche; estuve esperándote desdeesta mañana.

 El buen uso de las preposiciones es un factor importante en el empleo correcto del idioma, y presenta algunas particularidades; siendo frecuente que se usen de manera impropia.

domingo, 29 de agosto de 2010

Yo que tú

 
© Justo Fernández López
FORO DE CONSULTAS - ARCHIVO
¿Es correcto en castellano yo de usted / yo que usted sin que suene demasiado coloquial o "de la calle"? ¿Cuál sería la forma correcta? ¿O sería mejor utilizar otras palabras (p. ej. yo en su lugar)?
Son correctas las formas yo que usted; yo en su lugar; yo, al contrario que él; él, al revés que su hija.
Es regionalismo el uso de la preposición de en lugar de la conjunción que, por influencia del catalán, o comoyo de ti, yo de usted, si yo fuera de ti, yo como usted.
Sin embargo, se usa la preposición de y no la conjunción que después de al contrario y al revés si lo que sigue es una oración de relativo: al contrario de lo que dijo ayer, hoy afirma que...
Citas

«También se usa la conjunción que en estructuras contrastivas del tipo yo que tú...; tú, al contrario que él; él, al revés que su hija:
Yo que usted lo pensaría.
Yo pienso, al contrario que mi admirado Manuel Hidalgo, que las guerras son muy peligrosas.
No debe usarse en su lugar la preposición de, uso achacable en muchos casos al influjo de otras lenguas, como el catalán, donde se emplea en estas construcciones la preposición:
*Yo de Leguina no dimitiría;
*Porque Yeltsin, al contrario de Gorbachov, reniega del marxismo-leninismo;
debió decirse:
Yo que Leguina no dimitiría;
Porque Yeltsin, al contrario que Gorbachov, reniega del marxismo-leninismo.
Pero si con al contrario y al revés el segundo término es un grupo nominal que encierra una oración de relativo, debe usarse de y no que:
Yo, al contrario de lo que tú piensas, creo que es mejor así
(y no *Yo, al contrario que lo que tú piensas...);
Eso se hará al revés de como se dijo en un principio
(y no *Eso se hará al revés que como se dijo...).»
[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 544-545]
«Yo en tu lugar, yo en su lugar; yo que tú, yo que él, yo que usted, son todas formas normales que tienen un mismo valor: ‘si yo estuviese en tu (o su) lugar’, ‘si yo fuera tú (o él, o usted)’:
Yo que usted, me cortaría también el flequillo.
Son regionales, y por tanto no se aceptan en la lengua general, yo de ti, yo de usted, si yo fuera de ti, yo como usted. Se usó en la lengua clásica la forma si yo fuera que:
Si yo fuera que ellos, nunca me volviera,
Hablara yo más bien criado –respondió don Quijote–si fuera que vos,
fórmula todavía recordada por Valera:
Si yo fuera que tú, no la tomaría contra el cielo. (Pepita Jiménez, 131).»
[Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 101998, p. 463]

sexta-feira, 20 de agosto de 2010

USOS DEL "QUE" Y DEL "DE QUE" - QUEÍSMO Y DEQUEÍSMO

USOS DEL "QUE" Y DEL "DE QUE" - QUEÍSMO Y DEQUEÍSMO
 
Tanto el queísmo como el dequeísmo son deformaciones de la lengua, en verdad usos incorrectos de de estas formas. El uso incorrecto del "que", es decir su uso indiscriminado como partícula sin preposición , da lugar al queísmo, mientras que el mismo uso del "de que", origina el dequeísmo. Ambos son vicios muy frecuentes en nuestro idioma, aún en hablantes nativos, pero cualquiera de ellos malogra la expresión oral o escrita.
Para ingresar en el correcto uso de estas formas, veamos en primer término las principales funciones que esta partícula "que", cumple dentro de nuestro idioma.

FUNCIONES DE "QUE"
Pronombre interrogativo o exclamativo (qué)
En su uso siempre hace referencia a un sustantivo, sobre el cual recae la pregunta o se apoya la exclamación. Gráficamente lleva acento diacrítico o tilde y se lo pronuncia con especial énfasis, remarcando de esta manera su función.
Como ejemplos, encontramos: ¿Qué hora es? - ¡Qué adorable mañana!

Pronombre Relativo
Encabeza proposiciones subordinadas adjetivas, indica o señala siempre a un sustantivo que funciona cono antecedente y al cual está reemplazando dentro de la proposición.
Ejemplo: El joven que ingresó esta mañana, volverá.

Conjunción Funciona como nexo coordinante o subordinante, dependiendo que una elementos sintácticos de igual jerarquía o de jerarquía diferentes.
Ejemplos:  Coordinante:  viene que va   - Subordinante: Dile que venga.
También se la encuentra formando parte de perífrasis verbales, del tipo "tengo que volver"; construcciones adverbiales, del tipo "antes que".
Ahora, lo que nos queda por determinar es el uso que hacemos de "que" y de "de que", para poder emplearlos correctamente.

SE UTILIZA "QUE"
  • En las proposiciones subordinadas sustantivos que cumplen la función sintáctica de Objeto Directo. (p.e.: Tengo que contarte una historia.)
  • En las proposiciones subordinadas sustantivas que cumplen la función sintáctica de sujeto de la oración. ( P.e.: Es necesario que hagas tu tarea.)
  • En las proposiciones subordinadas adjetivas, salvo excepciones. (P.e.: El lunes que viene doy el examen.).
  • En la construcción de locuciones adverbiales. (P.e.: tal que, de modo que, puesto que, dado que, etc.).
  • En interrogaciones y exclamaciones referidas a sustantivos. (Pe: ¿Qué trae? - ¡Qué hermosa mañana!).

SE UTILIZA "DE QUE"
  • En proposiciones subordinadas sustantivas que funcionan como complementos preposicionales de un sustantivo o de un adjetivo. ( P.e.: No tiene miedo de que lo llamen.- Estaba seguro de que diría la verdad.)
  • En proposiciones subordinadas sustantivas que modifican a verbos que exigen el uso de preposiciones para la construcción de sus complementos. (P.e.: Me convenció de que era la mejor respuesta).
  • En estos dos casos la forma más simple para agilizar el reconocimiento o constatar la necesidad de la preposición es reemplazar la proposición subordinada por "esto" y observar si el verbo lo admite o necesita de la preposición "de", para aceptarlo. (En los ejemplos: No tiene miedo de esto. Estaba seguro de esto. Me convenció de esto ).
  • En oraciones interrogativas o exclamativas, siempre que así lo exija el verbo empleado. (P.e.: ¿De qué habla?)
  • En ciertas construcciones, del tipo: a pesar de que, en vista de que, a cambio de que, etc.
 http://grupozc.iespana.es/ayudaescolar/sint-que-deque.htm

sábado, 10 de julho de 2010

Apodos - Hipocorísticos

HIPOCORÍSTICOS


La palabra hipocorístico designa científicamente toda variante afectiva o figurada de un nombre, a menudo usada sólo en la intimidad familiar. La voz procede del griego hypokoristikós, "acariciador".
El hipocorístico consiste a menudo en un simple diminutivo: Juanito por Juan, Merceditas por Mercedes. En otras ocasiones, más sustantivas, en un "recorte" del nombre (Rafa por Rafael, Sole por Soledad, Reme por Remedios). La lengua castellana tiende a hacerlo suprimiendo la parte final (apócope), pero en otras como la catalana es proceso es inverso (aféresis): Rat por Montserrat, Ció por Concepció.
Más frecuentemente se aprecian ya divergencias claras respecto a la forma canónica del nombre de origen: Nacho por Ignacio, Chelo por Consuelo. Y en ocasiones el grado de evolución es tal que resulta difícilmente emparentar la forma hipocorística con la original: ¿quién vería a primera vista relación entre Tula y Gertrudis, o entre Avoiza y Eduvigis?
Resulta en ocasiones entretenido rastrear la evolución del nombre hasta llegar al hipocorístico. De la forma hebrea Jacob se origina Jaco, Jago o Yago, que fundido con el título del santo resulta en nuestro común Santiago. En italiano, con la nasalización de la b, Jacobo pasa a Jácome, de donde el catalán Jaume, y finalmente Jaime.
Similar es el caso de Francisco, que fundido con el antiguo nombre ibero Pacciaecus, da Pacheco. Por otro lado, Phranciscus pasa a Phacus y Pacus, de donde nuestro común Paco. Otra dirección evolutiva onomástica lleva a Francisquito, y de allí a Frasquito. Todavía, en otra pirueta divergente, se llega a  Fransciscurro y al taurino Curro.
Los nombres femeninos no evolucionan menos: Eulalia pasa a Olalia, Olaria y Olalla, de donde, acortando por delante, a Lalia, Lalla y finalmente Laia, que ha trascendido finalmente su originario solar catalán para popularizarse en toda España.
De hecho, la mayoría de nombres generan a su alrededor una "constelación" de formas que en principio son hipocorísticas, pero muchas de las cuales acaban adquiriendo con el tiempo independencia y virtualidad propia. El patrón de Madrid se llamaba en realidad Isidoro, no Isidro, pero la Iglesia admitió la variación popular de su nombre para no confundirlo con San Isidoro de Sevilla. Ruperto es en principio lo mismo que Roberto, pero nadie de hecho los toma hoy como equivalentes. Y otro tanto podría decirse de los comentados Eulalia/Laia, Santiago/Jaime e infinitos más.
El estudio de esta rama, una de las más apasionantes de la Onomástica, es en la práctica extraordinariamente difícil, pues casi cada persona tiene su hipocorístico propio. ¿Quién adivinará el camino por el que Asunción pasa a Tuta? Es Asunta-Tunta, en pronunciación infantil acogida gozosamente por los mayores. En fin, que resulta imposible pretender una sistematización hipocorística, aunque sí podemos presentar una lista de los más comunes y repetidos.

  (Enciclopedia de los nombres propios, por Josep M. Albaigès, Ed. Planeta)

HIPOCORÍSTICOS HOMBRES
Adolfo
Dolfo
Agustín
Tin, Tino
Alberto
Berto
Alejandro
Alejo, Álex, Jandro
Alfonso
Al, Alf
Alfredo
Alfi, Freddy
Andrés
Andy
Angel
Gelo, Gelito, Angy
Antonio
Toni, Tonio, Toño, Tony, Antón
Arturo
Ito, Turo
Aurelio
Aury
Bartolomé
Bartolo
Benito
Beni, Nito
Bernardo
Berna, Nardo
Casimiro
Casi, Miro
Cristóbal
Calito, Cris, Cristo, Lito
Daniel
Dani
Domingo
Chomin, Domy, Mingo
Doroteo
Doro, Teo
Eduardo
Dado, Duardo, Lalo
Emilio
Milio, Mily, Miliki
Enrique
Quique
Ernesto
Nesti
Esteban
Tebi, Steve
Eugenio
Geni
Federico
Deri, Freddy, Fede
Fermín
Mini
Fernando
Nando
Francisco
Curro, Frasco, Frasquito, Pachi, Paco, Pancho, Paquirrín, Quico
Gabriel
Gaby
Gerardo
Gery
Gonzalo
Gonsito
Gregorio
Goyo, Grego, Orio
Guillermo
Guille, Guiller
Gustavo
Gusty
Hipólito
Poli
Ignacio
Nacho, Iñaki
Isidoro
Isi, Doro
Ismael
Mel
Jaime
Jaimito, Jimmy
Javier
Javi, Chavi
Jesús
Chus
Joaquín
Chimo, Quim, Ina
José
Jose, Pepe, Bepo, Pepín, Pepito
José María
Chema, Chemar, Chemari
Juan
Juancho, Juanet, Juanillo, Juanete, Nito
Juan José
Juanjo
Julio
July
Leopoldo
Poldo, Poly, Leo
Lorenzo
Enzo
Luis
Lucho, Isín, Sito
Manuel
Manolo, Manolete, Mano, Nelo, Nelet, Lolo
Marcelo
Marce
Marcos
Marco, Marc
Martín
Marty
Miguel
Mikel, Miky
Narciso
Chicho
Nicolás
Nico
Oscar
Oskar
Pablo
Paulo
Pascual
Pasquis
Pedro
Pedrín, Perancho, Perucho, Perico
Petronilo
Nilo, Petro
Rafael
Rafi, Rafa, Rafles, Rafita, Fafa
Ramón
Moncho, Rami
Raúl
Uly
Ricardo
Ricky, Richard
Roberto
Bob, Berto
Rodrigo
Rodri, Rodro
Rufino
Rufo
Ruperto
Perto
Salvador
Salvi
Santiago
Santi, Yago
Secundino
Cundi, Cundo
Teodoro
Doro, Teo
Tomás
Tom, Tommy
Valentín
Vale, Valen
(Varios)
Chete, Chiqui, Cholo, Pichi, Pincho, Pocholo




HIPOCORÍSTICOS MUJERES
Adela
Ade, Ela, Dela
Adelaida
Ade
Adelina
Ade, Adel, Dely, Lina
Agustina
Tina, Tinita
Alberta
Berta
Alicia
Ali, Licia, Licy
Amalia
Amy, Lía
Amelia
Amy
Ana
Ann, Any, Anaís, Anusca
Angela
Ange, Angi, Angel, Gelina
Angeles
Angi, Gele
Angelina
Geli, Gelina, Lina
Antonia
Tonia, Toñy, Antonieta, Toñeta
Araceli
Celi
Ascensión
Ascen, Chon, Chony
Asunción
Asun, Chuli, Chuni, Sunsy
Aurora
Aurori
Azucena
Susi
Beatriz
Bea
Begoña
Bego
Belén
Bel, Belenchu
Blanca
Blanqui
Carmen
Carmela, Carmenchu, Carmina, Menchu, Mamen, Maica, Tita
Carola
Carol
Carolina
Carol, Carola, Ina, Lina
Catalina
Alina, Ina, Caty, Lina
Cecilia
Ceci
Celia
Ceci
Concepción
Conca, Pechina, Conchín, Conchitín Chita, Chon, Concha, Conchi, Conchita, Conci, Pechina, Tuta,
Consuelo
Cheli, Chelo, Lito
Cornelia
Nelia
Cristina
Chris, Cris, Crista, Cristin, Tina
Daniela
Ela
Dolores
Lola, Loles, Lolita, Loli, Lores, Doly, Mariló
Eduvigis
Avoiza
Elena
Ena, Lena
Elisa
Eli, Isa, Lisa
Elisabet
Eli, Beth, Netty, Bessy, Bess, Lizzy
Elisenda
Eli
Elvira
Elvi
Emilia
Emi, Mili
Encarnación
Encarna, Encarni, Nita
Enriqueta
Queta, Quety
Esperanza
Espe, Lancha, Zita
Eugenia
Eny, Geny
Eulalia
Laly, Lalita, Lalín, Laya
Eva
Evy, Evita
Felisa
Isa, Feli, Lis
Fermina
Mina, Fermi
Filomena
Filo
Francisca
Fanny, Francina, Francis, Pachi, Paqui, Paquita
Gemma
Emma
Gertrudis
Tula
Gloria
Oria
Gregoria
Ory, Oria
Guadalupe
Lupe, Lupita
Herminia
Hermi,  Minia, Miny
Inés
Sita
Inmaculada
Ada, Inma
Inocencia
Chencha
Isabel
Bel, Bela, Chabela, Chabeli, Isa, Babel
Jesusa
Chusa, Susa
Joaquina
Quina
Josefa
Pepa, Pepi, Pepichi, Pepita, Pepona, Sefa, Sefita
Josefina
Fefa, Fina, Jose, Josita, Nita, Sefi
Juana
Ana, Neta, Nita, Juanita
Judit
Judy
Julia
Juli, Lía
Leonarda
Leo, Nardy
Leonor
Ochu
Leopolda
Leo, Poldita
Lorenza
Ore, Loren
Lucía
Lucy
Luisa
Lui, Sita, Marisa
Magdalena
Dali, Lena, Magda
Manuela
Ela, Manu, Manoli, Manolita, Nela
Margarita
Daisy, Marga, Márgara, Maggie
María
Mari, Marichu, May, Mariona, Mariana, Maruja, Ona
María Antonia
Marian
María del Carmen
Maica, Mayca, Maca, Mamen, Menchu, Carmina
María del Pilar
Mapi
María Dolores
Mariló
María Isabel
Maribel, Marisa, Maritza
María Luisa
Marisa
María Teresa
Maite
María Victoria
Mariví, Mavi, Vivi, Vicky
Marina
Ina, Mar
Marta
Tita
Matilde
Maty
Mercedes
Achas, Chechu, Mercé, Merche
Milagros
Mila, Mili, Miluchi
Mireya
Mil, Mire
Mónica
Mona, Mony, Nica
Montserrat
Montse, Munsa, Montsita, Rat
Natalia
Natal, Natacha, Tali
Natividad
Nati, Navi
Nicolasa
Nicola, Nico, Colasita, Sita
Nieves
Neusita
Nuria
Nuri
Patricia
Patri
Pilar
Mapi, Pili, Piluca, Piluchi, Pilarín, Arín
Purificación
Puri, Purita
Rafaela
Rafles, Rafita, Rafa, Ela
Ramona
Monchita, Mona, Ona, Ram
Regina
Regy
Remedios
Reme, Remy, Mey
Roberta
Berta, Bertina
Rosa
Ros, Rossy, Rosita
Rosalía
Saly, Rosy
Rosario
Chale, Charo, Charito, Sarito
Roser
Rossy, Ros
Salvadora
Dora
Sandra
Sandy
Sara
Sari, Sarita
Silvia
Silvy
Soledad
Sole, Chole
Sonia
Soni
Susana
Su, Susan, Susy, Ana
Teresa
Tere, Terry, Tessy
Trinidad
Trini
Vicenta
Vicen, Teta
Victoria
Mavi, Oria, Vicky, Vivi, Tory
Virginia
Virgi
Yolanda
Yoli
(Varios)
Chuqui, Cuqui



HIPOCORÍSTICOS DE MARÍA
Manon (fr.)
Mari
Marica
Marina
Marion (fr.)
Mariona (cat.)
Mariquilla
Mariquita
Maruca
Marucha
Maruja
Maruxa (gall.)
Mary
May
Mimí (fr.)
Mireia (cat.)
Miren (eusk.)
Mireya
Míriam
Miryam
Myriam


HIPOCORÍSTICS CATALANS


HOMES

Agustí
Gustí
Alexandre
Xandri
Ambròs
Bros
Baltasar
Tasar
Baptista
Tista
Bonaventura
Ventura
Cristòfol
Tòfol
Damià
Mià
Desideri
Deri
Enric (Enriquet)
Quet
Ermengol
Mengol
Francesc
Xesc
Gabriel
Biel, Bieló
Hilari
Lari
Ignasi
Nasi, Nasiet
Jacint
Cinto
Joan
Jan
Joan (Joanet)
Net
Joaquim
Quim, Quimet
Josep
Jep, Pep
Leopold
Poldo
Macià
Cià
Manel
Nel.lo
Miquel
Quel, Quelic
Narcís
Cis, Cisó
Nicolau
Colau
Nicomedes
Medes
Onofre
Nofre
Pompeu
Peius
Rafel
Fel, Felet
Raimon
Mon, Mundó
Salvador
Vador, Vadoret
Sebastià
Tià
Valentí
Tinet




DONES

Anastàsia
Tàsia
Assumpta
Sumpta
Beatriu
Triu
Calamanda
Manda
Cecília
Cila
Consol
Sol
Dorotea
Teia
Eulàlia
Laia
Francesca
Cesca, Paquita, Quita
Gaietana
Tana
Isabel (Isabeló)
Beló
Josepa (Josepona)
Pona
Magdalena
Lena
Margarida
Guideta
Maria (Mariona)
Iona
Misericòrdia
Coia
Montserrat
Rateta
Narcisa
Arcisa
Raimunda (o Rosamunda)
Mundeta
Ramona
Mona
Sebastiana
Bastiana
Teodora
Dora
Vicenta
Centa


HIPOCORISTICOS DE JOSEP/JOSEFA (català)
Bepet/Bepeta
Bepi
Bepis
Bepó/Bepona
Bepu
Bep/Bepa
Jepàs/Jepassa
Jepet/Jepeta
Jepí
Jepic/Jepica
Jepillo/Jepilla
Jepis
Jepolí
Jepot/Jepota
Jepó/Jepona
Jepu
Jepus
Jepús
Jep/Jepa
Josefí/Josefina
Josef/Josefa
Josepet/Josepeta
Josepit
Josepó/Josepona
Pepell
Pepet/Pepeta
Pepic/Pepica
Pepió/Pepiona
Pepis
Pepissó/Pepissona
Pepito/Pepita
Pepot/Pepota
Pepó/Pepona
Pepus
Pep/Pepa
Pet
Pito
Pitus
Ponet/Poneta
Ponot/Ponota
Popon
Popó/Popona
Po/Pona
Sepó
Zepó
Zep/Zepa
/Fina
/Fineta
/Finota
/Josefineta

Enric Moreu-Rey: Toponímia urbana i Onomàstica vària




HIPOCORÍSTICOS DE GENTE CONOCIDA
Alessandro (Sandro) Pertini
Anastasio (Tacho, Tachito) Somoza
Anthony (Tony) Blair
Benedetto (Bettino) Craxi
Bibis Salisachs
Cuca (Carmen) García Vinuesa
David (Dean) Rusk
Dominic (Dom) Mintoff
Dwight (Ike) David Eisenhower
Edward (Ted) Kennedy
Ernesto (Che) Guevara de la Serna
James Earl (Jimmy) Carter
Joaquim (Quim) Monzó
José María (Pipi) Estrada (novio Terelu)
Konstandinos (Kostas) Simitis
Lady (Di) Diana Spencer
María Estela (Isabel) Martínez de Perón
Menchu (Carmen) Benavente
Narciso (Chicho) Ibáñez Serrador
Nicholas (Colin) Powell
Pepa (María José) Fernández
Pepe Martínez, periodista
Pitita (Esperanza) Ridruejo
Robert (Bob) Kennedy
Tita (Carmen) Cervera
William Jefferson (Bill) Clinton
Chabeli (Isabel) Iglesias
Chavela (Isabel) Vargas
Chicho (Narciso) Ibáñez Serrador
Lucho (Luis) Gatica



http://www.albaiges.com/onomastica/antroponimia/hipocoristicos.htm
Un poquitín más de gramática española.

Pesquisar este blog

Seguidores